Más impactos del fenómeno inflacionario

¿Cuales son las características que identifican a la Argentina? ¿La pampa húmeda, el peronismo, una amplia clase media medida por ingresos, la inflación?

Seguramente todas y cada uno de estas cuestiones no sólo nos identifican, tambien nos diferencian en la región. América Latina tiene como característica distintiva en el mundo, su condición de ser la mas desigual. En nuestra región conviven grandes fortunas, con sectores muy por debajo de cubrir, con sus ingresos, las necesidades básicas. En Argentina, hasta no hace tanto, las diferencias no eran tan marcadas, la presencia de un amplia clase media nos hacia distintos, en los últimos tiempos las condiciones de desigualdad se van aproximando a las del conjunto de los paises de la región.

Desde el siglo XIX fuimos reconocidos por la calidad y cantidad de nuestras carnes y granos, la pampa húmeda, una extensa llanura de altisima calidad, permitia proveer de alimentos suficientes para la propia población y además podia vender al mundo un importante excedente a un precio que lo hacia muy competitivo. Esto sumado a un sistema educativo eficaz, que integró la sociedad, donde la inmigración tuvo un lugar preponderante dió lugar a una clase media urbana con aspiraciones de ascenso social, que podian verse satisfechas.

La sociedad vivia sobre todo de sus exportaciones, generadas por la pampa humeda. Circunstancias internacionales como el retroceso de Gran Bretaña (nuestro mayor comprador de alimentos y proveedor de productos manufacturados) luego de la primera guerra mundial, que se profundizó mucho mas a partir de la crisis de 1929/30 con su abandono del patrón oro; sumado a la segunda guerra mundial, provocaron en nuestro pais respuestas que avanzaron en la industrialización.

De esta manera, una sociedad sobre todo productora de alimentos, con urbanizaciones que se dedicaban a servicios, comenzó a tener un sector en crecimiento de trabajadores ligados a la industria. El sistema educativo continuó siendo efectivo en la integración, ahora con la inmigración interna, que se trasladó hacia los centros urbanos en busca de esos nuevos trabajos, manteniendo y ampliando la cantidad de habitantes con aspiraciones de ascenso social. En estas condiciones a mediados del siglo XX surge el peronismo.

Muy someramente se explica la influencia de la pampa húmeda, la presencia de la clase media, que debe su existencia al sistema educativo y el peronismo.

Queda la inflación que nos acompaña desde hace mucho tiempo.

Hace pocos dias se conoció el índice inflacionario del mes de junio, con una tendencia a la baja en los últimos meses. Fue de 6% y el promedio interanual supera el 100%. La situación es mas que complicada, si bien hemos vivido varias hiper estamos con una inflación muy alta y continua, donde todo el tiempo esta la posibilidad de que se desboque acelerandose y cayendo en una nueva hiperinflación. Al mismo tiempo en estos dias la actividad productiva, mas o menos se mantiene estable y el empleo tambien, aunque con remuneraciones muy bajas.

Hablando de hiperinflación en el siglo pasado tuvimos varias e iniciamos este siglo con la crisis del 2001. Pero viene del siglo XIX, para fines de ese siglo, en 1890, la deuda externa, el deficit fiscal y una gran devaluación provocó tambien una crisis política que se llevó puesto al presidente, que era muy liberal, incluso para esa época en que el liberalismo era palabra santa.

Miguel Juarez Celman se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por el vice Carlos Pellegrini. La primer tarea que debió abordar fue el pago de la deuda externa, que como ahora y otras tantas veces era el mayor condicionante.

Los diagnósticos sobre las causas de la inflación son diversos y no coincidentes. Una institución que nos acompaña desde hace muchos años, el Fondo Monetario Internacional, estableció hace poco, que la inflación que sufrimos era “multicausal” que es por lo menos decir poco para solucionar el problema.

Una explicación que escuche alguna vez, señalaba a la inflación como una guerra civil moderna.

Parece mucho, pero cada integrante de la sociedad que tiene la posiblidad de incrementar sus precios, lo que intenta es mejorar su situación en relación a otros precios. Esto se llama precios relativos: cuantos kilos de carne se compran con un salario o cuantos litros de nafta se compran con una tonelada de maiz. Si los precios aumentaran en simultaneo y todos con el mismo porcentaje, seria otra cosa.

Todos los diagnósticos son vistos con desconfianza ya que hasta ahora todas las recetas aplicadas han fracasado. Aunque los voceros que las repiten usan como argumento que no fueron aplicadas con el suficiene rigor.

Voy a repetir un lugar común: para los problemas complejos, las soluciones son complejas.

Es evidente que con distintas administraciones no se le encuentra la vuelta y como sociedad tuvimos que acostumbrarnos a convivir con un aumento constante de precios que ocupa un lugar central en la sociedad y hace muy dificil el dia a dia y ademas deja fuera del radar otras cuestiones que tendrian que estar en la agenda.

El fenómeno inflacionario constante, sumado a picos que desbaratan todos los precios, deja opacado el incremento de la productividad y su apropiación.

El sistema de producción capítalista a generado desde la revolución industrial un incremento de la
productividad, que simplificado, resalta que con la misma inversión de factores productivos se obtienen mas productos terminados. Esto implica un mayor beneficio.

Con la urgencia de discutir la actualización de salarios por la inflación, queda de lado esa mayor ganancia que va toda al capital.

En nuestro pais una herramienta central para establecer la forma de repartir ese beneficio son la Convenciones Colectivas de Trabajo (paritarias) pero la inflación las ha convertido sólo en una manera de reparar la pérdida de valor adquisitivo del salario por la inflación. Conclusión: no sólo nuestra moneda, tambien las paritarias se han devaluado. De ser un instrumento para favorecer una sociedad mas equitativa y equilibrada, ahora el incremento de la productividad ni entra en consideración.

Las asociaciones de trabajadores, en las negociaciones paritarias, sólo aspiran a no perder mas debido al fenómeno inflacionario.

El incremento de la productividad es un concepto viscoso, Paul Krugman lo denomina “el número mágico”. Las causas que lo generan son la innovación técnica, la capacitación del personal o su mayor experiencia y la organización de la actividad en la empresa.

Además tambien intervienen un buen entorno laboral y el entorno social. Se puede identificar facilmente la incorporación de tecnologia o cursos especificos del personal y tal vez la reorganización del trabajo, pero asi y todo, queda margen para establecer cuanto aporta cada uno e incluso suponer que hay aspectos que se escapan a esas razones.

Si la paritaria pudiera tener en cuenta este mayor beneficio y repartirlo entre capital y trabajo, no se modifica la distribución del ingreso en la sociedad, sólo se mantendria estable. Como funciona actualmente, esa ganancia se la apropia el capital y los trabajadores reducen su participación, es decir que la distribución del ingreso es cada vez mas inequitativa

En tiempos en que la inteligencia artificial avanza aceleradamente, con la promesa de simplificar multitud de tareas y reemplazar cantidad de trabajo hecho por trabajadores que perderan sus salarios, es indispensable no perder de vista que esto ya viene ocurriendo y es en perjuicio del conjunto de la sociedad. Estos avances de la ciencia y la técnica donde tienen que ser bien remunerados sus creadores, pero sus logros deben ser reconocidos como un avance de la civilización y puestos a su servicio. No debe quedar sólo a favor de un pequeño grupo, cuando bien utilizados redundarian en una mejor calidad de vida para toda la sociedad.

 

Ricardo Grosso
julio 2023

 

Compartir en: